Educación, Cultura e Identidad Local
Programas

Educación, Cultura e Identidad Local

El programa Educación Cultura e Identidad Local tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la participación comunitaria con los diferentes actores presentes en el territorio. La identidad comunitaria apela a rescatar un fenómeno que define la comunidad y que actúa como elemento central en cuanto a su unificación, cohesión y revalorización de su potencial.

Durante el año 2018 se comenzó un acercamiento y trabajo colaborativo con la Comuna de Tomé, en el 2020 se realizaron capacitaciones a instituciones educativas de la Caleta lo Rojas perteneciente a la comuna de Coronel, en el 2021 se integra al plan de trabajo la Comuna de Hualpén, actualmente se trabaja con las comunas de Santa Juana y Punta Lavapié.

Objetivo General: Potenciar las capacidades de las comunidades costeras del Municipio de Hualpén, para favorecer la gobernanza, educación, cultura y patrimonio e identidad local con enfoque en valor público y lineamientos Objetivos Desarrollo Sostenible.

 

Objetivos Específicos:

  1. Potenciar el derecho a la identidad local a través del fortalecimiento de la ciudadanía, gobernanza y patrimonio.
  2. Fortalecer el programa de apoyo a comunidades educativas presentes en las comunas.
  3. Promover una cultura de igualdad a través del enfoque de género en las instituciones, organizaciones sociales y comunidad.
  4. Instaurar espacios de participación de las comunidades locales que permitan revalorizar su potencial social y favorecer su identidad local.
  5. Desarrollar programas de acción participativos que contribuyan a dar solución a problemáticas socioeducativas que afectan el desarrollo y bienestar de las comunidades, especialmente de los grupos sociales más vulnerables.
  6. Favorecer el ejercicio del derecho a la participación de las personas mayores a través del acceso a las actividades comunitarias, espacios públicos adecuados e incidencia en los asuntos que les afectan.
  7. Promover una cultura comunitaria de gestión de residuos, cuidado de los ecosistemas y recursos naturales, y valoración del patrimonio natural del territorio.

Actividades destacadas

Actividades destacadas

USC2395

Actividades destacadas

Actividad “Mes de la Ciencia” Programa Educación Cultura e Identidad Local presentando el documental Rio.

El Programa de Educación Cultura e Identidad Local (PECIL) en conjunto con la Dirección de Investigación (DI), recibieron la visita del Colegio Santa Clara de Talcahuano para participar en la presentación del documental Rio. Esta iniciativa tiene como objeto concientizar sobre el cuidado de los sistemas de agua dulces y su importancia para el ecosistema.

Ceremonia de Cierre “Construyendo una Ciudad amigable junto a las personas mayores de Hualqui”

Las académicas de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales  Mg.Verónica Gómez Fernandez  y  Dra. Carolina Monsalve Reyes dan proceso de cierre al trabajo “Construyendo una Ciudad amigable junto a las personas mayores de Hualqui”. Este trabajo que parte en el año 2017 en conjunto con la Trabajadora Social Alejandra Salas Cifuentes de la Municipalidad de Hualqui culmina con la presentación del Diagnostico Participativo con personas mayores.

El trabajo colaborativo de las alumnas en practica de Trabajo Social con la comunidad de Hualqui, es un reflejo de las iniciativas que la Vicerrectoria de Vinculación con el Medio considera importante en la formación de los alumnos y  ejemplo de una Universidad más comprometida con la Región.

 

Proceso Diagnostico del Adulto Mayor en la  Comuna de Hualpén

Los alumnos de Trabajo Social Cristopher Olivos Gonzalez y Angela Sanchez Ormeño se encuentran en colaboración con la Municipalidad de Hualpén para el desarrollo del diagnóstico participativo de comunas amigables y contribuyendo a la aplicación de encuestas. Además de colaborar en la atención de público en la oficina del adulto mayor de dicha comuna, apoyando en postulación de subsidio de arriendo habilitados para las personas mayores.

 

Curso “Estrategias para una transición educativa armoniosa desde educación parvulario a 1° año básico”

La Facultad de Educación y las académicas Dra. María Eugenia Soto y Dra. María Loreto Muñoz, realizaron curso con docentes de párvulo del Jardín Infantil “El Pescador” ubicado en Caleta lo Rojas, comuna de Coronel. Esta iniciativa tuvo como objetivo realizar un intercambio y traspaso de conocimiento a las comunidades educativas de los sectores costeros.

Actualizar a las comunidades educativas, sobre nuevas técnicas de enseñanza y presentar sus diferentes investigaciones al servicio de las personas, es el objetivo del equipo investigador perteneciente al Nucleo Científico Tecnológico.

 

Presentación de Libro Intergeneracional

Actividad de presentación de Libro “Contando Tomé, Cuentos Intergeneracionales de Tomé”. Cuentos creados y relatos por Adultos Mayores de la comuna de Tomé durante el año 2018 y 2019.

 

USC2395

Reunión con representantes de las distintas instituciones educacionales de Santa Juana

La educación es una de las principales preocupaciones identificadas por la comunidad de Santa Juana, indicadas en el levantamiento de necesidades sentidas realizado por el Proyecto USC2395 “Núcleo de Vinculación: Avanzando en la formación de capacidades resilientes en los afectados por los incendios forestales de la Región del Biobío”.

Ante este requerimiento señalado por la comunidad, las académicas del Programa de Educación, Cultura e Identidad Local del Núcleo Científico Tecnológico se reunieron con representantes de las distintas instituciones educacionales de la comuna para establecer conversaciones con las representantes de la comunidad educativa, en el marco del trabajo colaborativo con las docentes y estudiantes de escuelas rurales.

Proyecto sobre la actividad física y el estrés infantil

Este proyecto se enfocará en niños entre seis y doce años, en los cuales se potenciará la utilización de la actividad física como herramienta central para la enseñanza de estrategias de manejo y control del estrés.

La Dra. Paola Barboza académica del Parma Educación, Cultura e Identidad Local del Núcleo Científico Tecnológico señaló que “sabemos que la actividad física es una ayuda para fomentar la resiliencia y en los niños podemos generar muchos cambios, sobre todo en estilos de vida más saludables”. La académica destacó dentro de los objetivos se encuentra evaluar el impacto de la práctica del judo en los niveles de ansiedad y depresión.

Capacitación a monitoras del programa CASH de Santa Juana

El Programa Conozca a su Hijo (CASH) es un programa educativo perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), el cual tiene por finalidad ayudar a familias de zonas rurales a educar a sus hijos en casas.

Un grupo de estudiantes de Educación de Párvulos, de la Facultad de @educacion.ucsc se encuentran realizando un plan de intervención como parte de una asignatura de Aprendizaje Servicio (A+S), específicamente con el programa CASH.

En esta instancia invitaron a las monitoras a participar de una jornada de capacitación. A través de talleres y actividades didácticas, se les presentó sobre las temáticas de cuidado respetuoso, desarrollo del lenguaje integral, desarrollo socioemocional y transición educativa entre el contexto no formal a contexto formal.

Taller sobre apego seguro y emociones en Santa Juana

Con el objetivo de capacitar sobre temáticas importantes para el fortalecimiento educativo, la académica Patricia Contreras, del Programa de Educación, Cultura e Identidad Local del Núcleo Científico Tecnológico, dictó el taller «Apego Seguro y Emociones en el Desarrollo Pre-escolar».

El taller, organizado por la Oficina Local de la Niñez de la Municipalidad de Santa Juana, contó con la participación de encargados de Convivencia Escolar, Educadoras de Párvulo, profesionales que trabajan en infancia y apoderados. Las temáticas que abordó se vinculan con el apego, los tipos de apego, emociones, rol del cuidado y las estrategias para fortalecer el apego.

Taller sobre regulación de estudiantes TEA a educadoras de Santa Juana

Con el propósito de capacitar sobre temáticas de inclusión, la académica del programa Educación, Cultura e Identidad Local, Ximena Espinosa junto a la especialista de la Dirección de Docencia Belén Ortega llevaron a cabo un taller especializado para las educadoras de la comuna.

En esta instancia participó la comunidad educativa del Colegio Saint Juan College de Santa Juana, con el cual estudiantes de la carrera de Educación de Párvulos están cursando la asignatura de Aprendizaje y Servicio (A+S) titulada “Estrategias para la Crianza Respetuosa”.

Estudiantes de Educación de Párvulos fortalecen la educación socioemocional

Con el objetivo de promover y potenciar la vinculación entre la carrera de Educación de Párvulos con centros de educación de las comunas de, Hualpén, Tomé, Penco, San Pedro y Santa Juana, estudiantes a través de la metodología aprendizaje y Servicio (A+S), trabajaron sobre la educación socioemocional junto a educadoras de párvulos.

Estas acciones se vinculan a las necesidades territoriales identificadas por el Proyecto USC2395 “Núcleo de Vinculación UCSC: Avanzando en la formación de capacidades resilientes en los afectados por los incendios forestales de la Región del Biobío” ejecutado por el Núcleo Científico Tecnológico.

Las estudiantes participaron en el curso optativo “Estrategias para el cuidado respetuoso de la infancia”, lo que les permitió vincularse con establecimientos educacionales en un espacio de autoconocimiento y reflexión. Este proceso tuvo como propósito contribuir al desarrollo socioemocional de los estudiantes de estos centros educativos.

Curso teórico-práctico “Alimentación como factor protector en el entorno escolar”

Docentes de diversas escuelas rurales y urbanas de la comuna de Santa Juana participaron en el curso teórico-práctico “Alimentación como factor protector en el entorno escolar”, coordinado por las académicas Mari Alarcón y Dra. Claudia Troncoso, del programa Educación, Cultura e Identidad Local.

El taller entregó herramientas esenciales para prevenir y gestionar el estrés académico en escolares, poniendo énfasis en la importancia de una alimentación adecuada como base para el aprendizaje y el logro de metas académicas.