Estudiantes de Educación de Párvulos fortalecen la educación socioemocional

Por Sofía Molina

Esta iniciativa mejora la calidad de la educación brindada a los niños durante sus primeros años de vida.

Con el objetivo de promover y potenciar la vinculación entre la carrera de Educación de Párvulos con centros de educación de las comunas de, Hualpén, Tomé, Penco, San Pedro y Santa Juana, estudiantes a través de la metodología aprendizaje y Servicio (A+S), trabajaron sobre la educación socioemocional junto a educadoras de párvulos.

Estas acciones se vinculan a las necesidades territoriales identificadas por el Proyecto USC2395 “Núcleo de Vinculación UCSC: Avanzando en la formación de capacidades resilientes en los afectados por los incendios forestales de la Región del Biobío” ejecutado por el Núcleo Científico Tecnológico.

Las estudiantes participaron en el curso optativo “Estrategias para el cuidado respetuoso de la infancia”, lo que les permitió vincularse con establecimientos educacionales en un espacio de autoconocimiento y reflexión. Este proceso tuvo como propósito contribuir al desarrollo socioemocional de los estudiantes de estos centros educativos.

Al respecto, Ximena Espinosa, docente del programa Educación, Cultura e Identidad Local del Núcleo Científico Tecnológico, destacó que «el proyecto se desarrolló en seis comunidades educativas, donde las estudiantes identificaron necesidades dentro de la temática socioemocional en cada comunidad y, a partir de ello, planificaron actividades específicas para abordar dichas necesidades».

Entre los beneficiados se encuentran diversos jardines infantiles, escuelas y jardines Junji de las comunas de Penco, Talcahuano, Santa Juana y Hualpén, que benefició a los niños y niñas, además de fortalecer aprendizaje de las estudiantes, quienes aportaron desde sus conocimientos y adquirieron una experiencia práctica en su formación.

Experiencias 

La iniciativa se desarrolló en varias etapas. En el diagnóstico, las estudiantes diseñaron y aplicaron instrumentos para identificar necesidades socioemocionales en las comunidades educativas. Luego, en la etapa de diseño, elaboraron talleres y actividades basadas en los resultados obtenidos. Durante la ejecución, llevaron a cabo visitas a terreno, colaboraron con educadoras y aplicaron las intervenciones planificadas. Finalmente, en la evaluación, analizaron los resultados y reflexionaron sobre el impacto de sus acciones en las comunidades beneficiadas.

Sofía Gallardo, estudiante de Educación de Párvulos y realizó su proyecto en la Sala Cuna Nahuelbuta de Santa Juana, donde señaló que “fue una experiencia muy gratificante, llena de aprendizajes. Soy de Santa Juana y sentí que contribuí a mi comunidad. Creo que todos necesitamos ayuda, y aunque estamos en formación, pudimos aportar y marcar una diferencia”.

Por su parte, Nicole Rodríguez, Educadora de Párvulo del Instituto San Pedro, comentó que «el proyecto nos ayudó a reflexionar y a sistematizar nuestras prácticas. Estos espacios son una forma integral de formar a las futuras educadoras y conectarlas con la realidad del trabajo educativo».