A través del levantamiento de necesidades sentidas por las comunidades de Punta Lavapié y Santa Juana, estudiantes de pregrado y postgrado de la UCSC han desarrollado diversas tesis, prácticas y actividades de Aprendizaje y Servicio (A+S), para así contribuir directamente al bienestar de los vecinos de estas localidades.
Cada uno de los estudiantes recibió financiamiento de los Fondos de Vinculación del Núcleo Científico Tecnológico, una oportunidad que les permitió aportar conocimiento y dar respuesta a las necesidades territoriales identificadas en el marco del Proyecto USC2395, titulado “Núcleo de Vinculación UCSC: Avanzando en la formación de capacidades resilientes en los afectados por los incendios forestales de la Región del Biobío”.
Con el propósito de que los estudiantes de las distintas facultades presentaran sus acciones de vinculación, realizadas en conjunto con los académicos de los programas del Núcleo, se llevó a cabo la jornada “Conectando Saberes”. Este espacio de exposición y diálogo permitió visibilizar las diversas iniciativas que se están ejecutando en el territorio.
Al respecto, la directora del Núcleo Científico Tecnológico, Jacqueline Ibarra, destacó que «es muy relevante realizar este tipo de acciones. En esta oportunidad, conocimos cómo el trabajo realizado por los estudiantes contribuye directamente a las comunidades, abordando necesidades que nacieron de los mismos habitantes de los territorios donde estamos interviniendo».
El enfoque de la jornada fue resaltar la importancia de la conexión entre el conocimiento académico y el entorno, con la finalidad de contribuir al desarrollo de las comunidades. Sobre lo significativo del trabajo realizado, Diego Roca, estudiante de Nutrición y Dietética, expresó que «estas son comunidades de difícil acceso, y nuestros datos pueden ser de gran ayuda, ya que se trata de zonas aisladas y esto permite darles mayor visibilidad y contribuir en distintas temáticas».
Durante las presentaciones, los estudiantes expusieron las acciones que están desarrollando en áreas como gestión de riesgos, salud, educación, innovación y recursos naturales. Asimismo, destacaron lo significativo que ha sido vincularse con las comunidades y aportar al fortalecimiento social y territorial mediante la aplicación del conocimiento académico.