Estudiantes del curso Gestión de Equipos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas realizaron un trabajo de acompañamiento en la comunidad de Santa Juana, llevando a cabo diversas actividades como conversaciones, acompañamiento y levantamiento de necesidades. Durante estos encuentros, los estudiantes se vincularon estrechamente con los vecinos y lograron identificar áreas clave de apoyo para las organizaciones productivas locales.
En particular, se destacó la necesidad de fortalecer varias agrupaciones de la comunidad, entre ellas: la Agrupación de Viñateros «El Carretero», la Agrupación Unión Comunal, la Agrupación Fieltros y Lanas, la Unión Comunal Mujeres Rurales, Cooperativa de Productores de Ají Merkén y la Fundación Prodemu por los Derechos de las Mujeres.
El presidente de la Unión Comunal de Santa Juana, Santiago Quezada, manifestó su agradecimiento “estamos muy contentos, porque son nuevas herramientas para nuestros vecinos. Esto les va a ayudar a seguir adelante y a fortalecer lo que están haciendo, así que estamos muy agradecidos”.
A través de reuniones con estas organizaciones, los estudiantes establecieron objetivos comunes con el fin de impulsar sus capacidades y fomentar su crecimiento. Este proceso permitió a los estudiantes comprender el funcionamiento interno de las agrupaciones y conocer más a fondo a sus integrantes, con un acompañamiento cercano y personalizado que contribuyó al fortalecimiento de la comunidad.
El trabajo se realizó desde la coordinación del programa Innovación y Emprendimiento del Núcleo Científico Tecnológico, a través del diagnóstico del Proyecto USC2395 “Núcleo de Vinculación: Avanzando en la formación de capacidades resilientes en los afectados por los incendios forestales de la Región del Biobío” financiado por el Ministerio de Educación,
Fundación Prodemu por los Derechos de las Mujeres
Sembrando Sueños es una agrupación de mujeres dedicada al cultivo y venta de diversas flores. Las integrantes señalaron la falta de un espacio fijo para la venta de sus productos, lo que resultaba en pérdidas significativas. Ante esta necesidad, los estudiantes gestionaron la construcción de dos toldos y un carro de ventas, diseñados para ser fácilmente armados y transportados. Esto les permitirá participar en diferentes ferias, ampliando sus oportunidades de venta y mejorando la visibilidad de su emprendimiento.
Cooperativa de Productores de Ají Merkén
La cooperativa se dedica a la producción y venta de ají merkén, tanto en formato pasta como en polvo. Con nueve miembros, todos ellos trabajando de manera completamente manual en el proceso de producción, lo que retrasa la producción de grandes cantidades. Para abordar esto, los estudiantes propiciaron la compra de una máquina envasadora y selladora, que permitirá a la cooperativa dosificar los productos con mayor rapidez y eficiencia.
Unión Comunal Mujeres Rurales de Santa Juana
Compuesta por 26 mujeres que elaboran y comercializan aceites naturales, el limitado espacio con el que cuentan restringe su capacidad de crecimiento. Los estudiantes se propusieron apoyar a la agrupación proporcionando equipamiento que facilitara su participación en ferias y otros eventos comerciales. Así, se entregaron diversos elementos esenciales, como sillas y mesas, con el objetivo de que las integrantes pudieran participar en instancias que impulsaran sus ventas y promovieran el desarrollo de su emprendimiento.
Unión Comunal Santa Juana
La agrupación conformada por representantes de todas las Juntas de Vecinos de la comuna, señalaron un aumento significativo en los robos a viviendas en las zonas rurales, lo que generó preocupación entre los residentes. Ante esta situación, los estudiantes decidieron intervenir mejorando la seguridad de la zona. Como parte de su apoyo, gestionaron un sistema de alarmas de seguridad, que fortalece la comunicación y protección de los vecinos, contribuyendo a un entorno más seguro.
Agrupación de Viñateros «El Carretero»
Organización dedicada a la producción de vino tradicional, conformada por diez socios y con una trayectoria de diez años. Su principal desafío era la escasa difusión de sus productos, lo que resultaba en ventas limitadas. Para abordar esta problemática, los estudiantes gestionaron una capacitación especializada y desarrollaron una página web para los viñateros, permitiéndoles dar a conocer sus productos, destacar su historia y mejorar su presencia en línea, lo que facilitará una mayor visibilidad y acceso a potenciales clientes.
Agrupación Fieltros y Lanas «Tanahuillín»
La agrupación, compuesta por mujeres, se dedica a la elaboración de productos 100% artesanales, creados por agricultoras y artesanas locales. Sin embargo, una de sus principales dificultades era la limitada difusión de sus productos y el acceso restringido a Internet. Para mejorar esto, los estudiantes determinaron la instalación de un router que ayudó significativamente en la señal y facilitó el acceso a las redes sociales. Además, implementaron un sistema de pagos por transferencia bancaria en el local, lo que permitirá a los clientes realizar sus compras de manera más cómoda y segura.
Sobre la experiencia
Los estudiantes realizaron acompañamiento en cada una de las etapas, destacando la experiencia de lo vivido y de interiorizarse sobre la vida en otros sectores. El estudiante, Martín Ferrada, destacó que “para mí significó poder ayudar a una comunidad mediante el uso de mis conocimientos y así contribuir en la ayuda de las personas de Santa Juana”.
Para la integrante de la Agrupación Prodemu, Mirella Díaz, esto fue significativo “nosotras somos mujeres rurales del sector, todas tenemos el sueño de emprender y de crecer, entonces esto es maravilloso, porque es uno de los sueños que teníamos, así que, gracias a la Universidad y a sus alumnos, nosotras estamos felices”.
La académica responsable del Programa Innovación y Emprendimiento, Verena Yáñez, señaló que “sin lugar a duda los beneficios de estas iniciativas son mutuos y se convierten en una estrategia eficaz para el desarrollo territorial empresarial y el fortalecimiento de competencias. Por un lado, este tipo de actividades permiten que los emprendedores accedan al conocimiento especializado y, por otra parte, los estudiantes adquieren experiencia práctica en entornos reales de negocios lo que les permite desarrollar habilidades como liderazgo, comunicación y resolución de problemas, destrezas claves que les proporcionan una ventaja competitiva futura en el mercado laboral”.