Gestión de Riesgos y Resiliencia
Programas

Gestión de Riesgos y Resiliencia

El programa Gestión de Riesgos y Resiliencia tiene por objetivo desarrollar investigación para modelación de amenazas naturales y socio naturales, esto en conjunto con un análisis de las vulnerabilidades y gestión de riesgos con en las comunidades costeras de la Región del Biobío.

Esto está fundamentado por el trabajo colaborativo con las comunidades, promoviendo capacidades y herramientas de innovación y tecnología con los gobiernos locales, promoviendo la gobernanza local y resiliencia de la sociedad en su conjunto.

Objetivo General:

Promover la investigación, innovación y gestión de riesgos y resiliencia a través del modelo de vinculación del Núcleo Científico Tecnológico con enfoque en valor público y lineamientos Objetivos Desarrollo Sostenible en las comunidades costeras.

Objetivos Específicos:

  1. Implementación de mesas de trabajo con comunidades costeras, y actores públicos y privados que permita promover la implementación de valor público frente a la gestión de riesgo y resiliencia en el territorio local.
  2. Desarrollo de investigación científica, innovación y transferencia tecnológica, con enfoque sistémico, para la profundización en las diferentes temáticas asociadas a la gestión del riesgo y resiliencia.
  3. Implementación de instancias de trabajo multidisciplinar con establecimientos educacionales presentes en el territorio para desarrollar capacidades y liderazgos locales en temáticas relacionadas a la gestión del riesgo y resiliencia.
  4. Realizar actividades de educación y difusión referente a la gestión de riesgo con el propósito de fortalecer las organizaciones comunitarias y disminuir su vulnerabilidad frente a las amenazas.

Presentaciones gentileza del Emergency Management & Homeland Security de la Florida State University (FSU)

*Actividad organizada por el Programa de Gestión de Riesgos y Resiliencia, en conjunto con el Observatorio de Gestión de Desastres (OGD) de la Facultad de Ingeniería, UCSC

Actividades destacadas USC2395

– La Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, realizó la Mesa de Trabajo con foco en inundaciones de las regiones de Ñuble y Biobío, en la cual participó el Programa de Gestión de Riesgos y Resiliencia del Núcleo Científico Tecnológico junto a otras instituciones de educación superior y gubernamentales
-Con el objetivo de promover una cultura preventiva de la comunidad, especialmente de los estudiantes, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastre (Sernapred) junto a la Municipalidad de Concepción invitaron a la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) a formar parte de los stands informativos.
La Feria para la Reducción del Riesgo de Desastre contó con la participación del Programa de Gestión de Riesgo y Resiliencia del Núcleo Científico Tecnológico.

Tesis USC2395

Sergio Cabrera, Ingeniería Civil Geológica «Propuesta de un mapa de susceptibilidad de RM para la comuna de Santa Juana basado en información geomecánica​».
Ciro Lincura, Ingeniería Civil «Desarrollo de producto estabilizador de suelos en base al polímero PVB, para mejorar la subcapa granular en caminos forestales del sector Santa Juana (Región del Biobío) y reducir la generación de polvo en suspensión».
Felipe Pulgar, Ingeniería Civil «“Caracterización de eventos de caudales en la comuna de Santa Juana por medio de un modelo hidrológico”​.
Cristian Balboa, Doctorado en Ciencias mención Biodiversidad y Biorecursos “Bioadsorbentes de bajo costo a partir de corteza de Eucalipto y Pino para el tratamiento de aguas contaminadas en Santa Juana, Chile».