PROGRAMA RECURSOS NATURALES PARA LA SUSTENTABILIDAD

El Programa de Recursos Naturales para la Sustentabilidad busca  generar conocimiento y transferencia tecnológica a la comunidad, cuyo principal foco ha sido el trabajo con algas de la Región. Por ello, se escogieron cuatro tipos de algas comunes en la Región del Biobío, dentro de las cuales se encuentra el cochayuyo (Durvillaea antarctica), un alga con tradición de consumo en Chile, al igual que la chicoria de mar (Chondracanthus chamissoi), que se exporta como alimento para humanos en países asiáticos.  Los otros dos tipos de algas que fueron elegidas por ser las de mayor desembarque en la Región fue la luga negra (Sarcothalia crispata) y el huiro negro (Lessonia spicata), ocupados para la extracción de gelatinas o espesantes muy usados en la industria alimenticia, entre muchos otros tipos de industria.

Algunos de los componentes químicos de estas algas están siendo analizados desde un punto de vista nutricional, de contenidos de metabolitos secundarios con actividad biológica y de metales con distintos grados de beneficio para el ser humano.   El aspecto más innovador es la consideración de la variabilidad tanto espacial como estacional de estos compuestos en las algas, y la variación entre diferentes tejidos en cada tipo de alga.  Los resultados de este proyecto permitirán proporcionar valor agregado a estos recursos algales de la región, por ejemplo siendo usados como fuente de compuestos bioactivos para la preparación de fertilizantes líquidos para favorecer la germinación y crecimiento de plantas.

Coordinador Académico

Mg. Christian Díaz

  • Cargo: Profesor Responsable Programa de Recursos Naturales
  • Título académico: Ingeniero Pesquero
  • Grado académico: Magíster en Administración de Empresas
  • Dependencia de trabajo: Facultad de Ingeniería UCSC
  • Correo electrónico: chdiaz@ucsc.cl

Actividades destacadas

  • Capacitación en Inocuidad y Valor Agregado de Producto Alga, participación de 25 miembros de sindicatos de pescadores y recolectores de algas provenientes de caleta Coliumo, Cocholgüe, Llico y Lo Rojas.
  • Contrato de Licencia de Manual Inocuidad y Valor Agregado de Producto Alga a emprendedor de Lebu, con su emprendimiento Chocolatería Dulce Mar.
  • Participación en Stand de Difusión y Stand de Emprendedores en el XLI Congreso de Ciencias del Mar 2022.
  • Firma de convenio y co-ejecución del Proyecto “Población El Triángulo, comunidad resiliente, ecosustentable y del buen vivir, en alerta climática”, con la junta de vecinos El Triángulo, participación de 30 personas.
  • Talleres de vermicompostaje con la Población El Triángulo, participación de 30 personas.

Video del programa

Capacitación en inocuidad y valor agregado del producto alga

Material de difusión del programa

Descargar versión en PDF